jueves, 28 de noviembre de 2013

ESTE PROYECTO FUE HECHO POR:

·     Pablo Alvizo
·     Brandon A. Loredo
·     Virginia L. Martínez
·     Perla P. Perez
·     Paulina A. Ramos
Herald Wetzel 
Alondra Hernandez
"Lectura, Expresión Oral y Escrita"

PROYECTO SEMESTRAL
 Este blog abarca los temas que hemos visto en las tres unidades de este medio año que llevamos estudiando, para que así, como tú o alguien más que conozcas puedan descubrir que es lo que se ve en este bachillerato; en L.E.O.y.E (Lectura, Expresión Oral y Escrita), desglosaremos los tres bloques que son: Importancia de la comunicación, El texto y su escritura y Macro reglas y modos discursivos, (con sus debidos subtemas). 
Toda la información que se recopilo de todos estos temas, te ayudara a analizar y a desarrollar en práctica, para cuando tengas alguna duda; puedas consultar este blog para despejarla y así ayudar a tu entendimiento y además de analizar aún mejor los temas que puedes ver en algún momento. 
Cuando sigas leyendo esta información te dará un mejor ejemplo de cómo podrás llevar a cabo tus ejercicios, estos resúmenes que hemos puesto aquí son para tu apoyo a esta materia y para ti.
Recuerda que: 
"Una vez que has aprendido a leer, serás libre por siempre."
                                                       Frederick Douglas (Escritor y Orador)


BLOQUE 1
TEMA 1. TRANSCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN EL CICLO
La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Nos valemos de varios tipos de lenguaje. 

La lengua es tan importante que nuestros recuerdos empiezan a partir del momento en que comenzamos a desarrollar su uso. 


En el momento en que somos capaces de llamar a las cosas por su nombre, establecemos relaciones entre significados y significantes.


Comunicarnos de forma correcta es crucial, pues solo de esa manera podremos mantener relaciones sanas con el resto de las personas, superar de una manera más eficiente todo tipo de situaciones, resolver conflictos de diversa índole, defender nuestros intereses, expresar lo que sentimos y evitar malos entendidos. 
*EL CICLO DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación no solo es posible mediante el uso de la palabra, también los gestos, las expresiones faciales, la mirada, el tono de la voz, los movimientos de las manos y de la cabeza, en fin, todo lo que somos capaces de transmitir con el cuerpo. 

Existen diversos elementos que pueden obstaculizar la comunicación, por ejemplo, cuando no tenemos a nuestro interlocutor frente a nosotros, no podemos percibir su estado de ánimo a través del tono con el que está hablando, los gestos que hace o la manera en que se mueve; nos faltan elementos para completar el cuadro.  
Por otra parte, debemos tener en cuenta que en el proceso d comunicación nuestra participación cambiará continuamente: pasaremos de ser emisores a receptores y viceversa. Es por ello que también es de suma importancia saber escuchar, es decir, poner atención a lo que el otro dice y tratar de entenderlo desde su punto de vista. A esto le llamamos escucha activa. Y es que la comunicación no termina en la emisión, se completa cuando hay recepción. 
*ELEMENTOS DEL CICLO COMUNICATIVO 
Los principales elementos que intervienen en el proceso de la comunicación, según los modelos del lingüista y fonólogo ruso Román Jakobson (1896-1982) y también del lingüista francés André Martinet (1908-1999) son seis que vemos a continuación:


Emisor. Personan que comunica el mensaje. También se le denomina hablante.
Receptor. Persona que recibe un mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente. 
Mensaje. Información codificada que transmite el emisor a un receptor. 
Código. Sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y receptor.
Canal. Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor. 
Contexto. En torno a lo que se produce el acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje.
 El emisor transmite un mensaje, recibido por un receptor. Para que ello se logre de manera eficaz, ambos interlocutores deben compartir el mismo código, es decir, deben de estar hablando en el mismo idioma o manejando el mismo tipo de lenguaje. Paralelamente debe haber un soporte físico, ya sea auditivo o visual.

Lograr una comunicación eficaz es de vital importancia para nuestra vida diaria. Para ello es importante reconocer los aspectos de la conforman para hacer uso adecuado de los mismos. Ser capaces de transmitir de manera correcta lo que deseamos dependerá, en buena medida, de cómo será el camino que nos forjemos en la vida.  


TEMA 2. TIPOS DE LENGUAJE


El lenguaje, está conformado por un complejo sistema de símbolos que adquieren significado para quienes los usan. Los distintos tipos de lenguaje pueden usarse de manera simultánea, e incluso complementarse.


Los seres humanos nos valemos de una enorme variedad de lenguajes para transmitir lo que pensamos y sentimos, de tal manera que no solo dominamos el uso de la palabra sino el de los gestos, las imágenes gráficas, los sonidos y las actitudes corporales. 


LENGUAJES NATURALES


Son los que empleamos con la finalidad primaria de comunicarnos, poseen una serie de reglas y convenciones construidas socialmente. Entre ellos podemos encontrar los siguientes:

* KINÉSICO


El lenguaje kinésico o corporal es aquel que utilizamos como complemento o sustituto del lenguaje oral y que involucra movimientos y gestos que pueden percibirse a través de la vista, el tacto o el oído.

Cuando Hablamos de kinésica es importante distinguir los siguientes aspectos:


Movimientos. Los movimientos corporales que hacemos son una forma de apoyar nuestro discurso.
                               
Gestos. Los gestos, por su parte, nos permitan expresar una enorme variedad de sensaciones y/o emociones, desde una profunda alegría, hasta el peor de los enojos, pasando por tristeza, sorpresa, desolación, asco, gusto y toda la gama de expresiones que se nos puedan ocurrir.

Postura. La postura corporal que adoptamos para hablar con otra persona puede indicar más de lo que creemos.

 

Expresión facial. Gracias a la expresión facial podemos transmitir el estado de ánimo en el que nos encontramos. 

Contacto Visual. Mantener contacto visual constante con el interlocutor es sumamente importante.

*PROXÉMICO

El lenguaje proxémico se refiere a la forma en que nos apropiamos del espacio físico y lo utilizamos al momento de comunicarnos. La distancia que marcamos con las otras personas cuando  interactuamos con ellas.



Cuando hablamos de proxemia debemos distinguir los siguientes aspectos:


Manejo del espacio. Puede darse de manera intencional cuando el director quiere provocar una sensación específica en el espectador.

Distancia intima. Es la que establecemos con personas de mucha confianza. Suele ser menor de 50 cm y esto se debe a que tal proximidad tiende a ir acompañada de miradas cercanas, caricias y susurros.

Distancia personal. Es la que marcamos con amigos, compañeros de escuela o de trabajo, en reuniones, fiestas, pláticas amistosas o en el ambiente laboral. Suele ser mayor a 50 pero menos de 75 cm y, sin ser tan cercana como la intima, si denota confianza y comodidad.

Distancia publica. Es la que se establece cuando hablamos frente a un grupo de personas ya sea en una conferencia, un discurso o con el público en una obra de teatro. La distancia suele ser mayor a 2 metros y medio, el tono de voz con el que nos dirigimos a los demás debe ser más alto que el que usamos normalmente.  

*ICÓNICO

El lenguaje icónico es el que utilizamos para comunicar a través de imágenes. En ese sentido, es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Este tipo de lenguaje tiene la enorme ventaja de unificar identidades culturales. El ícono es, pues, un signo.

Cuando hablamos de lenguaje icónico, por lo tanto, es importante identificar los siguientes elementos:

Significante icónico. Es una imagen que busca representar algo. Consta de referente y tipo.

Referente. Es aquello a lo que el signo se refiere. Es el objeto reconocido, el modelo visual.

Tipo. Es la imagen mental, abstracta, que nos permite encontrar una equivalencia entre el significante icónico y el referente.


*FONÉTICO

El lenguaje fonético no verbal es el que utiliza para transmitir mensajes a través de sonidos de fácil reconocimiento. Ya se refiere al estudio de la lengua como tal. La unidad mínima de articulación verbal es el fonema, que no es otra cosa que el sonido que tiene cada una de las letras y que está condicionado por las reglas de cada idioma. 


Así pues, cuando hablamos de lenguaje fonético debemos de considerar los aspectos que se enlistan en seguida:

Lenguaje fonético no verbal. Se refiere a sonidos de uso común que se utilizan para transmitir un mensaje de manera clara y concreta.

Lenguaje fonético verbal. Se refiere a los sonidos físicos que intervienen en la articulación del habla humana a través de una lengua o idioma en particular.

*LENGUAJES ARTIFICIALES
                                 
En contraposición a los lenguajes naturales, los artificiales tienen la finalidad de evitar la ambigüedad; las convenciones para la construcción de los símbolos empleados en este tipo de lenguajes no pertenecen a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a una comunidad formada por intereses afines de carácter científico o técnico. Podemos identificar dos tipos de lenguajes artificiales:

Lenguaje técnico. Se sustentan en palabras utilizadas en los lenguajes naturales y ordinarios, pero asignándoles a estas un significado propio. En disciplinas como la física, palabras como fuerza, masa, empuje, volumen, etc., tienen un significado distinto al del uso común.

Lenguaje formal. En este tipo de lenguajes no solo los significados son construidos de manera artificial, también las reglas de uso y articulación. 

TEMA  3. DIFERENCIA ENTRE LENGUA ORAL Y ESCRITA


La lengua oral es la primera manifestación del lenguaje humano, la lengua escrita tardo más  tiempo  en aparecer. La escritura, como la conocemos en la actualidad, tiene su base en el alfabeto que inventaron los fenicios, creado alrededor del año 1200 a.C, cuya principal aportación radica en haber asignado a cada sonido una letra, por lo que con un numero bastante reducido de signos, se puede escribir todas las palabras que comprende un idioma.


Tiempo después aparecieron los alfabetos griego y latino, de los cuales les deriva el español. El griego, basado en el fenicio, introdujo las vocales; el latino, basado en el griego, se difundió por el mediterráneo, y posteriormente, por  todo el occidente, siendo hoy el uso más extendido en el mundo.

La lengua escrita supuso una serie de ventajas que la lengua oral no podía cubrir, tales como la perdurabilidad del mensaje a transmitir y la planificación en la construcción del mismo. En la lengua escrita no podemos apoyarnos en dichos lenguajes, por lo que para transmitir emociones, confianza, certidumbre, etc., debemos valernos, únicamente, de nuestro instrumento principal: LA PALABRA.





TEMA 4. FUNCIONES  DE LA LENGUA

Las funciones de la lengua se refieren a la forma en que el hablante hace uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito de su mensaje. Aunque suelen ser varias las funciones presentes en el discurso, a menudo  hay una que prevalece y la distinguimos por ser en la que más énfasis  se pone al momento e comunicar el mensaje.

*REFERENCIAL


Es la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello que lo dicho se presume objetivo. En ningún momento se emiten opiniones al respecto ni se establece algún tipo de polémica, simplemente se informa.


*APELATIVA

Es la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor, ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor reaccione de determinada manera ante lo que le propone.

*FATICA

Usamos la función fática para comprobar el canal de comunicación está abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando; contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos bien, o verificamos que el otro mantenga su  atención en nuestra plática a través de muletillas como:
 “¿eh?”, “¿me explico?”, “¿sabes?”, etc., esperando una respuesta ya sea afirmativa o negativa, pero que nos indique que sigue nuestro discurso.
Sin embargo, su empleo es fundamental para facilitar el contacto social y optimizar la transmisión de los mensajes.

 *EXPRESIVA O EMOTIVA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado, ya sea físico o anímico, tanto al manifestar claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, se expresa en primera persona , ya sea del singular o del plural , pues el mensaje está centrado en el emisor con la clara pretensión de encontrar  cierta empatía o identificación en el receptor.  

*POÉTICA

Es la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del lenguaje. Los textos literarios, sobre todo la poesía, son los mejores ejemplos de su uso. Debido a que se centra en la forma de expresión, podemos decir que se enfoca en el mensaje, pero en cómo está estructurado, en las palabras con que se crea, no en el contenido.
La riqueza de esta función radica en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para logar la belleza que busca.

*METALINGÜÍSTICA

Utilizamos esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje. Gracias a ella que podemos aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.
Así, es fácil adivinar que cuando estamos en clase de gramática, la función primordial en el discurso es la metalingüística, pero también lo es cuando explicamos que “large” en ingles no quiere decir “largo” (ni de longitud, ni de correr a nadie), sino de grande, o que “huevo “se escribe con” h”, no con “g”.
TEMA 5. DETONACIÓN Y CONNOTACIÓN

La riqueza de los textos literarios implica, en ocasiones, múltiples interpretaciones sobre una misma frase o, inclusive una misma palabra. Una palabra tiene diferentes significados de acuerdo al contexto y a la intencionalidad que el autor incluya en el texto. Los textos tienen un significado literal o directo y un significado agregado que depende de la subjetividad de quien lo enuncia; a esto le llamamos detonación y connotación.



*DENOTACIÓN

Se refiere al primer plano semántico (de significado) de la palabra o frase. Cuando usamos una palabra o frase con su significado directo y común decimos que su sentido es ‘’Denotativo’’. Se comprenderá en cualquier contexto y no depende de las personas que lo usan ni las que escuchan.
*CONNOTACIÓN


Se refiere al segundo plano semántico- de significado- de una palabra o frase. Se necesita un mismo contexto, cultura, dialecto o jerga. El uso del sentido connotación agrega un sentido extra al significado directo de una palabra o frase. Algunos ejemplos de connotación son el albur, los refranes o la metáfora. 
TEMA 6. VARIACIONES DE LA LENGUA

La lengua es un fenómeno vivo y en constante cambio, cada lengua o idioma tiene variantes dialectales, pues cada uno de los usuarios de la lengua tenemos una forma distinta de usar la lengua, es decir un idieolecto particular, influido por el lugar donde vivimos, nuestra educación, trabajo, edad, genero, e incluso los lugares donde hemos vivido.
*JERGA Y ARGOT

La disciplina que se encarga de estudiar la lengua y sus fenómenos es la lingüística y sus principales ramas son la fonética, la semántica y la etnolingüística. Tal es el caso que nos ocupa: la diferencia entre la jerga y el argot. Es el lenguaje particular que utiliza un grupo determinado de personas que se identifican por las actividades que realizan.

Algunas jergas de determinados grupos sociales tienen como finalidad que el mensaje no pueda ser comprendido por personas que no pertenecen a su grupo, creando así formas nuevas.
El español es un sistema de signos y reglas que permite la comunicación de toda nuestra comunidad lingüística, pero que depende de quién, dónde y cuándo lo utilice.

Variedades diatópicas. Estas dependen del lugar y se llaman variantes dialectales, así podemos identificar y diferenciar el español cubano, el español ibérico o peninsular, el español colombiano y podemos hacer diferencias claras entre las variantes dialectales que se hablan en un mismo país.

Variantes diacrónicas. Están definidas por el momento histórico en el que son utilizadas.

Variedades diastráticas. Dependen del nivel sociocultural de quien lo habla: podemos identificar de manera general dos niveles de registro: el nivel culto y el vulgar.

*MODISMOS

Los modismos son frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino al consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. También se conocen como regionalismos, suelen presentar dificultades al momento de la traducción, responder a un modo particular del hablar de una lengua que, en general, se aparta de las reglas gramaticales de la misma.
Todos los idiomas tienen modismos que dan vida a la lengua. Los más conocidos son los dichos.


TEMA 7. EXPRESIÓN ORAL

*CUALIDADES

El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o características que lo definen y lo hacen comprensible al receptor. En la expresión oral, no solo es importante lo que se dice (el mensaje) sino cómo se dice. Las cualidades tratan del cómo se dice un mensaje y, según estas, el mensaje puede transmitirse de manera adecuada o inclusive ser incompresible.

Las cualidades o características de la expresión oral son: dicción, fluidez, ritmo, emotividad, coherencia, volumen, claridad, sencillez, movimientos corporales y gesticulación.

*DICCIÓN

Se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos:
·      Ortografía
·      Puntuación
*FLUIDEZ

La fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. 
Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son:

Uso constante de muletillas. Algunos son: este, o sea, ¿no?, bueno…
Tartamudeo recurrente. Esto ocurre normalmente porque la persona está nerviosa o porque no tiene claro lo que va a decir.
Omitir palabras al leer. En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no se leen todas las letras o palabras que incluyen el texto.
Pausas demasiado prolongadas. Esto le resta fluidez a la expresión oral y puede tornarla aburrida. Es muy importante estar al pendiente de los signos de puntuación, pues son estos los que marcan las pausas y su duración en el texto.
Tensión en los músculos que intervienen en la expresión oral. Cuando nos encontramos nerviosos solemos tensar los músculos de la cara, mandíbula, cuello, hombros y nuca.

*RITMO

El ritmo, en la expresión oral, tiene que ver con la velocidad en la enunciación de las ideas. Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán de expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud.

Si nos expresamos demasiado rápido, corremos el riesgo de saltarnos palabras, letras y de que nuestro interlocutor no comprenda; sin embargo, si el ritmo es demasiado lento, podemos llegar a aburrir y perder la atención de aquellos que nos están escuchando.
*EMOTIVIDAD

La palabra ‘’emotividad’’ viene del vocablo ‘’emoción’’. Cada texto tiene de acuerdo a su mensaje y tipología, una necesidad diferente en cuanto a la emoción que se le debe de imprimir: de esto se trata la emotividad.
*COHERENCIA

La coherencia se refiere a la lógica y concordancia que guardan las frases de una expresión entre ellas mismas. Tanto en el texto como en la expresión oral, las oraciones deben de guardar unidad temática y estar relacionadas entre sí.
Algunos elementos esenciales para generar coherencia en un texto son los que se enlistan enseguida:
·      Concordancia gramatical.
·      Usar la misma persona gramatical.
·      Hablar de un mismo tema y pasar de una idea a otra sin sentido.

*VOLUMEN

El volumen es la intensidad auditiva con que un sonido es proyectado. Se trata de un factor clave para lograr una exposición oral eficaz pues uno de los impedimentos más comunes entre el emisor y sus interlocutores.
Es muy importante considerar dos factores al momento de regular el volumen en una exposición oral:
Tamaño del lugar. Si es un lugar pequeño, no vale la pena gritar pero, si el espacio es grande se o se trata de un lugar abierto, es muy importante que el volumen sea mayor para que todos escuchen.
Numero de escuchas. Si son pocos los escuchas, no será necesario proyectar tanto la voz como si hablamos ante un auditorio repleto.

*CLARIDAD

La claridad en una exposición oral tiene que ver con:
Nitidez en el medio que proyecta la voz. En este caso, si el micrófono, las bocinas o la propia persona que emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultad.
Transparencia del mensaje para que sea fácilmente comprendido por el receptor. Esto tiene que ver con el buen uso de la síntesis, coherencia y el correcto empleo de las palabras. Podemos transmitir un mensaje profundo con palabras sencillas, pues el excesivo de cultismos limita el número de receptores que pueden comprender el mensaje.
*SENCILLEZ

Es fundamental reconocer a quién va dirigido el mensaje y de hablar de acuerdo a su edad y nivel académico.

*MOVIMIENTOS CORPORALES

Si nos sentimos cansados, tristes o enojados, por más que queramos esconder el sentimiento, nuestro cuerpo siempre nos delata, pues transmite con enorme transparencia nuestras emociones más profundas.
*GESTICULACIÓN

Los gestos son movimientos del rostro, brazos o del resto del cuerpo para expresar un estado de ánimo. Cuando ejecutamos estos movimientos, se dice que estamos gesticulando. Cada persona tiene sus gestos particulares y una manera específica de reaccionar ante diferentes estados de ánimo.

*EXPOSICIÓN DE TEMAS

La exposición implica la expresión oral y lógica del desarrollo de un tema frente a un grupo de personas.

Dos maneras para desarrollar una exposición oral:

Coloquial. Se trata de una charla informal entre amigos, familiares o colegas para brindar información sobre algún tema e inclusive plantear nuestra postura frente al mismo.

Formal. Es la que nos solicitan en la escuela o trabajo para desarrollar un tema frente al público y con objetivo particular. En este tipo de exposición es muy importante tener una preparación adecuada y conocimiento del tema para lograr una comunicación efectiva. 

La exposición oral puede desarrollarse en varios tipos, de acuerdo al objetivo de la comunicación:

Conferencia. En este tipo de exposición se brinda información documentada frente a un grupo de personas. Normalmente es un especialista de la materia quien expone el tema sin interrupción y en un tiempo promedio de una hora.

Simposio. Varias personas brindan información en torno al mismo tema o cada uno desarrolla un subtema, imprimiéndole un orden lógico y coherente a toda la exposición. El tiempo promedio de exposición por persona es de 20 minutos; en el ámbito académico esto sería el equivalente a la exposición en equipo.

Mesa redonda. Se trata de la exposición de varias personas en torno a un tema o pregunta polémica y que consiste en intervenciones breves para exponer su punto de vista. Es el formato más cercano a una conversación.

Panel. Conformado por varios especialistas que responden preguntas en torno a un mismo tema y que son dirigidos por uno o más interrogadores. Es más ordenada que en el caso de la mesa redonda, pues cada especialista responde preguntas concretas y el moderador es quien conduce la charla.

Debate. Exposición pública de ideas donde dos o más personas contrastan sus puntos de vista en torno a temas previamente acordados.

*PROCESO DE PREPARACIÓN

Para preparar una exposición oral es muy importante tomar en cuenta lo siguiente:
·      El primer paso para llevar a cabo una exposición oral es elegir el tema, aunque muchas veces es asignado directamente por el profesor.
·      Es importante delimitar el alcance del tema a tratar, pues uno de los errores más comunes es tratar de abarcar un asunto demasiado extenso.
·      Investigar el tema aprovechando diversas fuentes como libros, revistas, internet, videos.
·      Ordenar la información que vas a exponer.

Audiencia. Revisa quien es tu audiencia y ante cuántas personas hablarás, pues de esto depende la sencillez o complejidad del lenguaje que debes utilizar. Usa tus propias palabras- más que las de un libro o algún otro medio- para comunicarlo.

Lenguaje corporal. Ensaya tu exposición: primero en voz baja, tratando de entender y decir con tus propias palabras la información, y después en voz alta. Cuida los movimientos de tu cuerpo y recuerda los tips para no exagerar la gestualidad y tener la postura correcta.

Lugar. Considera dónde será tu exposición y toma en cuenta si tendrás recursos de apoyo- proyector, rotafolio, plumones, micrófono-, prepáralos y pruébalos con anticipación.

*DINÁMICA DE LA EXPOSICIÓN

Introducción.
-Puedes empezar con una pregunta o anécdota que llame la atención de los escuchas y luego explicar de qué tratará a la exposición.

Desarrollo.
-Esto lo puedes dividir en varias secciones de manera ordenada para llevar a los escuchas de la mano para que comprendan lo que deseas plantear.
-Te sugerimos intercalar material como diapositivas, videos o canciones que ayuden a hacer la exposición más atractiva.

Conclusión.
-El cierre es tan importante como la apertura.
-Procura dar tu postura u opinión personal frente al tema.
-Asegúrate de hacerlo atractivo y plantear futuras preguntas para los escuchas.

*RECURSOS DE LA EXPOSICIÓN

 Es importante mencionar que estos recursos sirven solo para ampliar o ejemplificar el tema, pero no deben ser tantos ni tan largos que consuman el tiempo de tu exposición.


Algunos de los recursos que puedes utilizar son:

*Audiovisuales:
-Breve documental
-Entrevista
-Comercial o video

*Sonoros
-Entrevista
-Canción

*En vivo:
-Sketch, obra de teatro
-Proponer alguna dinámica a los oyentes

*Gráficos:
-Posters, carteles o dibujos
-Rotafolio
-Periódico mural

-Collage elaborado expresamente para la exposición